- Inicio
- Descubra la cueva
- La investigación
- El equipo de investigación
- Philippe FOSSE
- Norbert AUJOULAT †
- Michel-Alain GARCIA †
- Philippe MOREL †
- François ROUZAUD †
- Jean CLOTTES
- Carole FRITZ
- Gilles TOSELLO
- Bernard GÉLY
- Jean-Michel GENESTE
- Évelyne DEBARD
- Hélène VALLADAS
- Dominique GENTY
- Jean-Jacques DELANNOY
- Philippe FOSSE
- Michel PHILIPPE
- Nicolas LATEUR
- Laura LOUMAN
- Antoine LAURENT
- Jean-Baptiste FOURVEL
- Diego GARATE
- Olivia RIVERO
- Thomas SAGORY
- Nicolas FREREBEAU
- Nadine TISNERAT
- Isabelle THÉRY-PARISOT
- Luna Valentin
- Philippe WALTER
Paleontólogo. Miembro del UMR 5608 - TRACES del CNRS
Sus investigaciones van orientadas a documentar las relaciones Hombre/Animal durante el Paleolítico (adquisición, utilización y trato de los recursos animales a través de los tiempos) intentando definir por una parte las composiciones óseas realizadas y/o modificadas por agentes no humanos (grandes carnívoros predadores/carroñeros de África (Crocuta, Parahyena, Hyaena, Hystrix), de Europa (Canis, Ursus, Lynx, Gypaetus, Corvus) y agentes naturales (intemperización) comparándolos con los sitios de origen antrópico (fin del Paleolítico superior pirineo). Esta investigación es, a la fuerza, diacrónica (yacimientos del Pleistoceno y del Holoceno) y pluridisciplinar (biología de los mamíferos modernos, datos morfométricos de las muestras fósiles). Estos enfoques actualísticos autorizan un muestreo importante (análisis que se puedan repetir) pudiendo de esta manera emanciparse de la variable intrínseca de los contextos de observación del fósil (variable intra-específica de las acumulaciones de los huesos en relación con la duración de la ocupación de los lugares; acción de los procesos tafonómicos biológicos y psicoquímicos que condicionan la estructuración de los conjuntos). A largo plazo, el objetivo es la elaboración de tafotecas (muestras osteológicas y proyección de imágenes) que permitan proponer criterios de diagnóstico específicos morfo-tipológicos aplicables a otros yacimientos pleistocenos que encierran indicios de presencia humana y actividad animal. Estos referentes tafonómicos conciernen la evaluación del consumo y destrucción de presas en los lugares de depredación (= lugares al aire libre pleistocenos), las modalidades de transporte y de rechazo en las guaridas (= sitios de cuevas pleistocenas). Esta investigación va encaminada a definir las modalidades cronobiológicas de frecuentación de las cuevas por grupos humanos y por grandes depredadores del cuaternario.